Bienvenidos a Epistemología de la Educación...



Espacio creado con la finalidad de analizar y reflexionar sobre la producción y validación del conocimiento. Asimismo, pretende abordar temas inherentes al contenido programático de la asignatura Epistemología del Doctorado en Educación de la Universidad de Carabobo-Venezuela.



EPISTEMOLOGÍA

EPISTEMOLOGÍA

viernes, 1 de abril de 2011

APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL ENTRETEJIDO GNOSEOLÓGICO - ROSALBA BUENO

El interés por el conocimiento ha existido desde épocas antiguas, por mucho tiempo se estudió la gnoseología para analizar el conocimiento en general, no obstante, cuando se tiene la necesidad de comprender el conocimiento propiamente científico, se plantea lo que ahora conocemos como la epistemología, que es un término originado del griego, episteme, “conocimiento” y logos, “teoría”. Asimismo, la epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
Los planteamientos realizados en el párrafo anterior, no siempre fueron considerados de esta manera, pues en el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Otro sofista importante, Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia. Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de esas disciplinas proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes. Concluyó que la contemplación filosófica del mundo oculto de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana.
Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica. La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, que por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto. Las escuelas estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero, al contrario que Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía había de ser considerada como una guía práctica para la vida y no como un fin en sí misma.
Otro aspecto importante de señalar en los aportes de Sócrates, lo constituye, su sabidu­ría en el arte de conversar y esta­ba seguro que su tarea no era la de enseñar a las personas, sino la de ayudarlas a "dar a luz" aquel cono­cimiento y aquellas verdades que cada uno tiene.
Esto quiere decir que para Sócra­tes en cada persona está la verdad y lo que se debe hacer es buscar el modo de llegar a ella.
         Sócrates denominó a su método la "mayéutica", que consiste en llevar al discípulo al descubrimiento de la verdad y del conocimiento por medio de un continuo juego de pre­guntas y respuestas. Por eso Sócrates partía de una frase que es muy importante para quien desea buscar la verdad o la sabiduría "sólo sé que nada sé". De este modo, con toda humildad se disponía a encontrar la verdad, no con arrogancia, ni con petulancia, sino con la serenidad de quien busca lo auténtico, lo válido y lo verdadero. Este método implicaba entonces asumir una situación de niños que continuamente se atreven a preguntar e interrogar. En este tipo de método, la verdad se encontraba en la argumentación que daba el interlocutor y su criterio estaba en la realidad y en la razón. Algo tenía de verdad científica si estaba de acuerdo con lo que se percibía en la realidad y con lo que se comprendía de manera racional.
 Para Platón, la persona nunca po­drá llegar al verdadero conoci­miento en este mundo, llamado el mundo de los fenómenos. Por eso debe realizar un proceso de ascenso hasta llegar al mundo de las ideas.
La única persona que puede llevar a cabo dicho proceso es el filóso­fo, pues él tiene la capacidad para llegar a la verdad. De igual modo Platón piensa que las personas al nacer vienen al mundo con ideas innatas, es decir, en su mente ya existen los concep­tos establecidos, las verdades úl­timas, pero que en el doloroso paso del nacimiento se han olvi­dado. Así, toda la vida será sólo un eterno recordar, con la ayuda de la experiencia, las cosas que ya se sabían.
Sin embargo, en Platón se da una primera división en el conocimien­to: por un lado lo que el llamó opi­nión (doxa) y lo que llamó ciencia (epistemé). La opinión es un tipo de conoci­miento que está en tránsito entre el verdadero conocimiento y la ig­norancia. Es el conocimiento del mundo sensible, que es mera ima­ginación y creencia. Por su parte, la ciencia correspon­de al tipo de conocimiento inteli­gible, al conocimiento del mundo suprasensible, de las formas puras y de la verdadera realidad.
Después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y científico, el filósofo escolástico santo Tomás de Aquino y otros filósofos de la edad media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia, combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la creencia religiosa.


Referencias

Bunge, M. (1972). La ciencia, su método y su filosofía, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1972.

Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario Filosófico, Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
Rico G. Pablo (2000).Elementos teóricos y metodológicos para la investigación educativa, Unidad 164 de la Universidad Pedagógica Nacional, Zitácuaro, Michoacán, México, 2005, pp. 41-50. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos35/epistemiologia-filosofia/epistemologia-filosofia.shtml. Consultado: 07-02-2011

Introducción a la Epistemología-Dr. Karim Afcha Maldonado

CURSO  DE    INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA


                                                 TERCERA PARTE

CONCEPCIÓN TEORICA Y DESARROLLO DE SUS FUNDAMENTOS


                                                                                     Karim Afcha Maldonado
                                                                       
                                                                     

EPISTEMOLOGÍA:

DOS ACEPCIONES DIFERENTES

La palabra EPISTEMOLOGÍA encierra dos connotaciones diferentes aunque no contradictorias.
La primera a ser estudiada- la màs sencilla-es considerar a esta rama de la filosofía como estudio  del conocimiento científico o epistémico.

El episteme, como conocimiento cierto, lo describe Platón en el Teeteto (186 E) está en la cúspide de la escala gnoseológica, partiendo  del taumatzo, seguido de la doxa u opinión para culminar en el episteme o conocimiento científico -

Aristóteles, en su libro De Física, en el proemio, hace referencia a la indagación de los principios de esa ciencia, para poder comprender más exactamente su naturaleza. El texto al que se hace referencia reza así:

“Puesto que, en toda clase de investigaciones en que hay principios, causas o elementos, el conocimiento y la ciencia se consiguen precisamente cuando uno  ha penetrado o comprendido estos principios, causas o elementos…resulta claro que, en la ciencia  de la naturaleza es necesario intentar definir, desde el comienzo todo cuanto dice relación con los principios”.(Fis. Lib.1 cap. 1, 184 a)

La palabra principio, en el texto griego está como ARXE (lèase arjè),que encierra un significado también de fundamento, y asì lo tomaré para estructurar el contenido teorético de  nuestra reflexión.

Este texto aristotélico ,constituye el punto de partida de la epistemología ,entendida ésta como teoría de las ciencias. En efecto, la etimología propia puede estar relacionada con la búsqueda de los fundamentos de las ciencias, ya que episteme además de significar ciencia, significa en su raíz epistelos: pilar, fundamento,o base.
El texto citado, ha sido muy comentado ocasionalmente por el filosofo árabe Averroes (1126) en cinco secciones, y se difundió en la Edad Media y el Renacimiento. El pasaje es tan célebre que M. Heideger (1991)al comentar este pasaje,afirma que:”El que haya comprendido este capítulo, puede dar sus primeros pasos en el camino del pensamiento”(p. 114 )
Sin duda alguna, que esta referencia del libro de Física  citado puede ser considerada como un faro y un desafío para profundizar  los estudios de epistemología ,que serán encaminados e desentrañar cuales son esos fundamentos de la ciencia.

Por lo tanto, es evidente que el objeto de estudio general, propio de la epistemología es la ciencia como tal, y los objetos de estudio particulares, seràn las  diferentes ciencias que conocemos.
Una vez que estudiemos los fundamentos de la ciencia en general , podremos aplicar el modelo a cada una de las ciencias en particular.

Por diferentes razones, ya sean de cultura o interpretación  en  varias escuelas filosóficas se han tenido concepciones  distintas a cerca de lo que es la epistemología y la gnoseología. De esa manera podemos encontrar  denominaciones  diferentes que se refieren al estudio del conocimiento científico o que se refieran al estudio de las ciencias. Así por ejemplo se habla de  gnoseología, teoría del conocmiento, crítica del conocimiento científico, filosofía de las ciencias,  epistemología genética, teoría del episteme . Para los efectos del presente estudio examinaremos  las más destacadas:

ESCUELA ANGLOSAJONA

En la escuela anglosajona liderada por Hume, y seguida por Russell, Ayer y otros autores-al decir de  Muñóz J y Velarde J (2000) p. 214, se da  univocidad entre gnoseología y epistemología, se tratan estos términos indistintamente.
En esta escuela se llega a establecer una   identidad entre ambas ramas filosóficas, debido quizá a que no se le ha prestado atención al   estudio etimológico profundo del GNOSEIN /conocer) y el  EPISTEME-EPISTELOS (ciencia )
En esta corriente filosófica la epistemología estudia el conocimiento en general, y al mismo tiempo su objeto de estudio es el conocimiento científico, por lo que se ve no se hace  diferencia entre gnoseología-cuyo objeto de estudio es el conocimiento en general-y epistemología-cuyo objeto de estudio es únicamente el conocimiento científico-
ESCUELA FRANCESA
La escuela francesa ha estado mas influenciada en el SXX por la concepción genética  del conocimiento de Piaget y ,en sus estudios podemos encontrar una preocupación del origen y del desarrollo del conocimiento en los individuos, trabajándose con profundidad en  lo que se puede denominar  una psicología genética del conocimiento. La postura piageteana deriva de filósofos anteriores como Comte y Cornot , este último autor de un ensayo sobre los fundamentos del conocimiento.
Justamente este aspecto nos hace pensar que estaríamos delante de un nuevo enfoque de  la epistemología que estudia el conocimiento desde un punto de vista científico.
En este sentido, epistemología deja de ser el estudio del conocimiento científico y pasa a ser  a  la inversa, el estudio científico del conocimiento. Lo cual abre una seria interrogante para determinar si realmente dichas obras están en la dimensión epistemológica, o van a ser consideradas más bien como estudios de una ciencia específica –como lo es la  psicología -que estudia el origen y desarrollo  del conocimiento  en los seres humanos desde la primera infancia.
ESCUELA AMERICANA
En la escuela americana, Mario Bunge(1985) nos presenta una visión novedosa de la epistemología, cuyo objeto de estudio no será únicamente el conocimiento científico sino la ciencia en cuanto tal. Es una postura que sigue a la consideración de la existencia de una rama filosófica  denominada filosofía de las ciencias.
Esta postura me parece más ajustada a lo que connota etimológicamente la palabra epistemología, como lo señalamos anteriormente, y está íntimamente relacionada con profundizar los fundamentos de la ciencia, o al decir de Aristóteles, profundizar los principios de las ciencias. En efecto, la palabra EPISTEMOLOGIA encierra dos significados biunívocos, por una parte EPISTEME significa conocimiento científico, pero por otra parte  EPISTEME   viene de la raíz griega  EPISTELOS que significa fundamentos, pilares, cimientos.
En su primera acepción  será definida como  teoría o  estudio del  conocimiento científico.
En su segunda acepción será considerada como tratado o estudio de los fundamentos o principios de la ciencia.
Evidentemente dado el correr de los tiempos y mirando los movimientos y avances de la comunidad  científica, me parece justo el profundizar dichos principios o fundamentos de la ciencia, para aplicarlas a todo tipo de ciencias, sean estas  naturales, formales o sociales.
Situándonos en esta ultima escuela o corriente filosófica, examinaremos los fundamentos epistemológicos de las ciencias.



FUNDAMENTOS  EPISTEMOLOGICOS


Se tratara de buscar y establecer los principales fundamentos de la ciencia como un sistema de conocimientos organizado-En esta búsqueda  y planteamiento coincidiremos en los puntos  de .Bunge,  presentada en sus escritos sobre Epistemología  y que son analizados por él como partes  o facetas del discurso epistemológico, y que en este estudio  lo consideraremos como fundamentos o principios epistemológicos, siguiendo la orientación  y sugerencia  que  hace Aristóteles en  el proemio del libro de Física ya citado. Estos fundamentos serán presentados a continuación, a modo de dimensiones que abarca la reflexión epistemológica:

DIMENSION ONTOLOGICA

Ontología del griego:  ontos=ser  y  logos=tratado
La ontología es la rama de la filosofía que trata del ser en cuanto ser como objeto de estudiocomo se afirma en  Ferrater Mora (2004) p. 2622 En esta dimensión tomaremos análogamente  el término de ontología, para dar a entender que toda ciencia  como sistema tiene una naturaleza propia, por lo tanto es susceptible de una definición conceptual
De este principio podemos derivar la conclusión de que toda ciencia tiene una naturaleza propia  y  objeto propio de estudio.

Responde a las preguntas:  De qué trata esta ciencia?
                                              Cuál es su naturaleza?
                                              Qué estudia?
                                              Cuál es su objeto de estudio?
Al  responder estas preguntas, nos  adentramos en el campo ontológico de la ciencia.
No puede existir una ciencia determinada sin un objeto de estudio concreto
Ese objeto de estudio propio de una ciencia es un principio  fundamental ,que la ubica  en un campo específico de la investigación científica .
Por el objeto de estudio podemos esclarecer la naturaleza  de  la ciencia ,y ubicarla como ciencia formal, natural o social.
Así como en la ontología nos preguntamos qué es el ser? Podremos en la ciencia  preguntarnos : Qué es esta ciencia ?
En esta dimensión ontológica nos vemos en el deber de alcanzar una definición conceptual acorde con su objeto descubierto. Seguramente  tendremos que realizar una  revisión histórica  de la misma, y nos daremos cuenta que el objeto de una ciencia y su definición sufren cambios, motivados a nuevos descubrimientos, nuevos enfoques, cambios paradigmàticos que se presentan  en la historia de una ciencia. Así por ejemplo los matemáticos  estarán atentos a las innovaciones, progresos y desarrollo de la ciencia que tratan .con esa finalidad. Lo mismo lo haràn los físicos ,los educadores ,los sociólogos. Es un trabajo que deben realizar los  estudiosos e investigadores en su propia ciencia.
Como consecuencia de esta profundización surgirán  nuevas visiones, innovaciones, denominaciones que muchas veces llevaran a la formación de diferentes corrientes o escuelas que estarán determinadas por el lugar o el tiempo donde se desarrollan, así podremos hablar  de escuela hispana, americana, europea, africana según donde se hayan originado: o corriente colonial, neo colonial del siglo XX o del siglo XXI según el año o siglo o época  cuando aparecieron.


DIMENSION HISTORICA

Cuando se trata de hacer una reflexión epistemológica  de una ciencia la parte histórica es fundamental-ella nos ayudará a ubicarla  en las dos categorías Kantianas  del tiempo y  el espacio.
El descubrir y precisar el país o países donde surgió determinada ciencia, estudiar las circunstancias de su historicidad  en el tiempo o época de su origen y desarrollo nos llevará a conocer a sus protagonistas:
-creadores o inventores
-investigadores
Además de profundizar sobre  el origen de una ciencia podremos seguir el desarrollo histórico de la misma. Y muchas veces encontraremos diferentes modos  o paradigmas que aparecen  por las nuevas creaciones o innovaciones que se realizan en su seno en diferentes aspectos
A este respecto, podemos leer en la ética aristotélica una referencia a lo que es la  paidea,.como una actividad propia del que hace ciencia,con conocimiento de su cultura y su entorno social.
En el desarrollo histórico de una ciencia se encuentra también el mundo de las relaciones con las demás ciencias, muchas veces ellas surgen de otra ya pre-existente.A este respecto se puede teorizat sobre lo que es la interdisciplinaridad y la trasndisciplinaridad. La consolidación de un sistema científico determinado, con sus propias leyes y referencias reflejarán el esfuerzo y trabajo que a lo largo de su historicidad se ha realizado
 



DIMENSION TELEOLOGICA

Teleología ,del griego :    telos = fin   y   logos=tratado

La teleología surge como rama de la filosofìa, desde los estudios que versaban sobre los fines adelantados por Wolf ( 1679 ) dentro de la filosofía natural, que estudiaba las causas de las cosas para responder a la pregunta del: ¿por qué?

De partida entonces se debe distinguir las causas, de los fines
Las primeras ya habían sido señaladas por Aristóteles que buscaba explicar en los seres la presencia de cuatro causas fundamentales: material, formal, eficiente y final-habiendo tenido mucha acogida  en las ciencias naturales ,sobre todo la causa eficiente que relaciona la causa con el efecto.
El telos o finalidad estaba latente en este esquema, dentro de la causa final que sugería un propósito, que responda a la interrogante del¿ para qué?
En el desarrollo del presente estudio tomaremos justamente esto último..
De tal manera que sobre la pregunta del : para qué sirve esta ciencia determinada?, surgirán una serie de respuestas:
      - explicativas
      - descriptivas, 
      - motivacionales          
      - proyectivas.
De esta manera ahondaremos epistemològicamente esta dimensión teleológica que implicará no solamente los fines, sino también los propósitos ,las justificaciones y las metas.

DIMENSION LOGICA

Sin duda alguna que la lógica es uno de los fundamentos mas relevantes en la consideración epistemológica de las ciencias.
Toda ciencia  lleva subyacente una estructura lógica que la conforma como tal,y la hace operar adecuadamente. Es  de suponer que esta estructura lógica interna está íntimamente ligada  al carácter ontológico que la caracteriza y al fundamento teleológico que la caracteriza. Este constructo entre ontología, teleología y lógica hace que la ciencia muchas veces supere una determinada lógica, produciéndose una especie de paradigma subyacente de la ciencia.
Para captar este planteamiento será preciso  diferenciar las clases o tipos de lógica que se presentan, las cuales las analizaremos históricamente:

LOGICA DEDUCTIVA.

Lógica Aristotélica
Es el famoso ORGANON creado por el filosofo de Estagira( 347 AC).Es una lógica eminentemente deductiva y formal desarrollada por Aristóteles en sus libros de : Categorías,Interpretación, Analítica Primera,Analítica Posterior,Tópicos, y Argumentos Sofísticos Esta Lógica aristotélica es deductiva porque, parte de premisas determinadas que llevan o conducen a una conclusión  necesaria. Y es formal, porque  todo su contenido o materia de la que trata es vaciada en un molde ( forma)  establecido.
El modo de presentación clásico ha sido el silogismo, que es un razonamiento  construido por filósofos y científicos, observando  principios y leyes  dadas.
Esta lógica ha estado presente por siglos en el cuerpo sistemático de las ciencias que se cultivaban desde el siglo IV A.C hasta el siglo XVI,es decir ha tenido una vigencia de veinte siglos, y aún sigue vigente para las matemáticas.
Actualmente no es que no se utilice en el cuerpo heurìiiistico de las ciencias. Está presente toda vez que construimos una argumentación, y como razonamiento deductivo que es, podemos partir de datos conocidos ya sean particulares o generales  y llegar a conclusiones de tipo también particulares o generales.
Todo investigador científico debe tener en cuenta sin embargo, la diferencia que existe entre razonamiento deductivo y método deductivo,cuya confusión puede llevar a ciertas  aporìas que causan confusión.
Lógica matemática
Frege G (1915),pionero del análisis del lenguaje, silenciosamente elaboró una estructura lógica novedosa, combinando la aritmética con la función del lenguaje. Analiza los términos de sentido y significado, distingue el objeto lenguaje  del metalenguaje, el uso de la mención de nombres; temas éstos que tienen gran relevancia en el análisis y también interpretación del discurso natural y científico. Pero lo más notable de sus contribuciones fue el construir una lógica a partir de enunciados singulares, individuales para darles una función de verdad determinada, representando estas  proposiciones con variables:p.q,r y relacionándolas con los operadores lógicos conocidos.Otros autores que han contribuido en el desarrollo de la lógica matemático son:Boole,Peano y Witehead.
Sin embargo es de hacer notar que ,el gran historiador de la lógica ,el maestro Bochenski (1979)tiene la concepción de que :Aristóteles es a la lógica clásica,como Frege es a la lógica matemática.
Esta lógica desarrollada después por B.Russell  en las décadas del 1920-30, tuvo un impacto en el  Circulo de Viena, que venía proponiendo un nuevo positivismo, donde las ciencias naturales gozaban de todas las cualidades y privilegios, la  lógica matemática se convertiría en el caballo de batalla subyacente del método experimental empleado por dichas ciencias. Es de todos conocido la resonancia e influencia que obtuvieron dentro de la corriente neo-positivista la unión de la lógica matemática con el método inductivo experimental, influencia que llegó incluso a las ciencias sociales por muchos años.
Esta lógica matemática, dio inicio a nuevos modelos lógicos, como la lógica trivalente, polivalente, modal y relacional.

Lógica borrosa

El avance de la tecnología, las innovaciones electrónicas por un aldo; y por otro la incompletad  y limitaciones de las dos lógicas señaladas, hicieron posible la nueva dimensión de la lógica, que responda a las situaciones planteadas en los aspectos señalados. El surgimiento de esta nueva dimensión lógica se la debemos a Zadeh L( 1957) que escribió por vez primera sobre Fuzzy Sets o conjuntos difusos.
Surge así, la lógica borrosa ,llamada también Fuzzy Logic que nos presenta una situación multifacética de las proposiciones superando el dualismo y la bivalencia Es decir, el hecho de enunciar  por ejemplo,”esta casa es blanca” debe ser considerada en sus múltiples aspectos de blancura: blanco nieve, blanco marfil, blanco...Igualmente al decir “este motor funciona” tiene una gama o escala de funcionamiento que debe ser aproximativamente considerado y ya no definitivamente como lo hacía la  lógica matemática.Los términos lingüísticos mucho mejor,mucho peor,un poco más ,un poco menos,no eran tomados en cueta por la lógica matemática;en cambio pueden ser considerados ahora por la lógica borrosa.
Si esto ocurre en los ejemplos citados, con cuanta mayor razón ocurrirán en el campo de las ciencias sociales donde los problemas a ser considerados son de tipo humano y social..

LOGICA INDUCTIVA

Le debemos a Jhon Stuart Mill (1843),la creación de la lógica inductiva, cuyo objetivo principal es estudiar las conexiones causales en la investigación experimental. Este estudio está fundamentado en la determinación de dos condicionales:
Condición necesaria, es la circunstancia obligatoria para que se produzca un hecho o fenómeno, es decir en cuya ausencia  aquél no puede producirse.
Condición suficiente, es una circunstancia  en cuya presencia un acontecimiento debe ocurrir o producirse, es decir basta que esté presente para que ocurra.
Como se puede deducir ,en la lógica inductiva se estudia la relación entre causa y efecto,para  poder explicar un fenómeno cualquiera.
A lo largo de esta lógica se plantea  varios modos para lograr dicho objetivo, como son  el método de concordancia, el de la diferencia, el de la concordancia y diferencia, y el de concomitancia.
La lógica inductiva, unido al método inductivo se ha  convertido en un verdadero paradigma de la investigación de las ciencias naturales.

Por todo lo afirmado se puede concluir que, una afán denodado del quehacer científico ha llevado a la búsqueda de nuevos planteamientos lógicos que sirvan más adecuadamente a la labor de la investigación que se hace en un campo científico especial. Vemos también como las ciencias han adoptado un modo de razonar y de argumentar, y que los sistemas lógicos están ahí para ser utilizados oportunamente.
Todo sistema lógico tiene un corpus de leyes y reglas  que servirán para establecer la validez  de un argumento, de una inferencia o de un razonamiento. Es decir servirán a modo de garantía del rigor científico.

DIMENSION METODOLOGICA

Otro de los fundamentos epistemológicos de la ciencias es la metodología. Corrientemente se ha  definido a la ciencia como el sistema de conocimientos que cuenta con una metodología apropiada para la investigación-En muchos autores se afirma que sin metodología no puede darse la ciencia. Es decir que una condición necesaria para el conocimiento científico es poseer y emplear adecuadamente una metodología.
La palabra metodología tiene  raices griegas : odos = camino, logós =tratado. Es un camino con respecto a unfin que deseamos conseguir .En el caso de las ciencias es un camino o instrumento que se emplea para realizar las investigaciones científicas.
Es tan importante la cuestión del método científico que las ciencias a veces se pueden clasificar según el método que usan, de allì nacerán la consideración de ciencias deductivas, o ciencias inductivas, o ciencias cualitativas.
Al igual que la lógica haremos un recorrido histórico para detenernos en los principales métodos utilizados por las ciencias.

MÉTODO ABSTRACTO DEDUCTIVO

El primer método ideado en la historia de las ciencias ha sido el método deductivo, su creador fue el gran matemático griego Euclides (s IV AC) contemporáneo de Aristóteles creador de la lógica deductiva. Entre ambos fundamentan la primera de las ciencias con método y objeto propio ,y que fuera concebido por Platón como la ciencia ejemplar.,o ciencia primera : la Matemática.
Le llamamos abstracto porque su objeto versa sobre objetos abstractos, formas y formulas.
Comúnmente se habla del método deductivo como aquél que parte de lo universal o general ,para llegar a lo particular o existencial. Esta definición no está equivoca da sin embargo debemos estar atentos para no confundirla con el razonamiento deductivo que se estudió en el acápite de la lógica deductiva.(Afcha,op. cit. p. 34 )
En este caso se trata de un camino para investigar, un método que lleva implícito las herramientas adecuadas, las leyes y reglas a las que se sujetará la investigación.
Por otro lado si es abstracto, tratará de objetos conceptuales, tales como números, cantidades, formas, y fórmulas todos ellos propios de la matemática y la lógica.
En consecuencia.el método abstracto deductivo es propio de las ciencias formales como la matemática y la lógica.

Estructura del método deductivo (Afcha 1992 ,p. 25)

Axiomatización: Parte de determinados axiomas, considerados como principios que no requieren  ser demostrados, por ser evidentes “per se”.

Postulación: Además de los axiomas señalados, existen los postulados matemáticos que son enunciados comprobados, proposiciones verdaderas-

Demostración: Es el meollo del método deductivo porque se trata de demostrar nuevos teoremas en base a la axiomatización y la postulación, siguiendo las correspondientes  leyes y reglas de inferencia lógica.

Teorematizaciòn: El fruto de este método deductivo es  la demostración de teoremas .
Como se puede observar el camino a seguir es el deductivo y su finalidad es la demostración.
Puede afirmarse que ,la matemática, la lógica la filosofía y la teología  tienen este carácter demostrativo, contrariamente a las ciencias naturales que no demuestran, sino muestran.





METODO INDUCTIVO EXPERIMENTAL

La aparición histórica de este nuevo método marca un segundo paradigma epistemológico en el aspecto metodológico de la Física. En efecto ella, estaba subordinada a la filosofía por buenos siglos desde Aristóteles hasta Galileo .ya que la física y las otras ciencias naturales incipientes utilizaban como referencia de certeza el método deductivo. Fuè Galileo ,que en el año 1580 introdujo como método de observación y de estudio la experimentación, como lo referimos en el primer capítulo. Luego fue Newton, físico y matemático que ,a partir del 1672,estructura y conforma la física experimental y establece los principios de la mecánica universal .
Este método es propio de las ciencias naturales, como la Física, la Química, la Biología
Llamado también hipotético experimental, y otras veces llamado desafortunadamente hipotético deductivo.
Su mismo nombre lo indica ,es inductivo porque al contrario del método deductivo, parte de hechos o fenómenos concretos, particulares  para llegar a formular tesis, teorías y leyes universales .
Es hipotético porque parte de ciertas hipótesis para probar una tesis.
Las hipótesis son proposiciones lógicas que establecen una relación antre causa y efecto,por ello son denominadas hipótesis causales.
Por ello,podemos deducir que la finalidad de este método científico es la explicación de esa conexión causal que se encuentra entre las variables determinante y determinada.
Las fases del método experimental.(Afcha  op.cit. p. 53 ))
La observación del objeto de estudio.
Formulación de hipótesis,estableciendo la relación posible entre las variables determinante y determinada.
Comprobación,el científico utilizarà instrumentos confiables y válidos,que le servirán para realizar la experimentación que le permita establecer la relación causal planteada.
Formulación de la Tesis.Una vez que el investigador haya comprobado esa relación,pasa a formular como cierta su tesis.
Las tesis son sustentadoras de las Teorías y éstas de las Leyes universales.
El método inductivo experimental,o hipotético experimental tuvo mucho éxito en las ciencias naturales,todo el edificio del Positivismo y del Neopositivismo creció y floreció junto a él.Tanto fue el éxito dentro de las ciencias naturales que,los filósofos de las ciencias de los siglos XVII hasta el XX,impusieron como criterio de validéz y confiabillidad el método experimental , incluso a las ciencias sociales,las cuales por decenas de años practicaron dicho método en sus investigaciones,convirtiendo las aulas de clases en laboratorios de experimentación educacional,al estilo piagetano en la psicología educativa

METODOS CUALITATIVOS
El universo de las ciencias sociales,llamadas también,ciencias humanas,ciencias del hombre,o ciencias del espíritu que va tomando cuerpo desde el SXVIII,hace que surja un  tercer paradigma metodológico que será de tipo cualitativo.
Se supone que hay una nueva visión de lo que es la ciencia y el nuevo enfoque de los problemas sociales que se haràn, situación ésta que exigirà el planteamiento de una nueva metodología acorde con la naturaleza humana.Es decir,el objeto de estas ciencias no es conceptual como lo es la matemática respecto de las ciencias formales,pero tampoco es factual e inorgánico como lo es la física respecto de las ciencias naturales.El objeto de estudio de las ciencias sociales es el mismo hombre ,que marca una diferencia significativa  entre ellas (Afcha ,op. cit.  41 ).
Era pues necesario que surja una metodología propia de las Ciencias Sociales,la cual se presenta generalmente con el nombre de metodología cualitativa.
La contribución a ella por vía directa o indirecta ha estado constituida por autores como
Taylor,Lakatos,Habermas,Capra,Martìnez,Ferrarotti,Morin,Gadamer y otros;quienes desde sus trabajos e investigaciones han logrado establecer diferentes enfoques metodológicos para incorporarlo en las Ciencias Sociales,a modo de ejemplo podemos señalasr los siguientes:
Investigación acción
Investigación etnográfica
Historias de vida
Historiagrafìa
Hermenèutica
En ellos podemos encontrar algunas caraterìsticas comunes ya que pertenecen a un  nuevo paradigma científico ,donde las ciencias no tienden solo a la objetividad sino,respetan y pretenden un grado muy alto de intersubjetividad.La finalidad ya no es la demostración de una verdad,ni tampoco la  explicación por medio de la comprobación objetiva de la relación causal,sino  es la  comprensión de las personas,su ámbito social y sus situaciones problemáticas..La solución a estas situaciones no pretenderá ser universal o general,sino circunstancial y concreta  que responde a un “hic et nunc” aquì y ahora.
Las  fases que implica el procedimiento metotológico,varìan de acuerdo al método que se utilice.
Es importante aclarar que,algunos elementos del método cuantitativo son utilizados en el desarrollo de esta metodología,de acuerdo a la necesidad que tenga el investigador.Seguramente que la estadística que es un elemento decisivo y definitorio en el método cuantitativo, será tomada muchas veces en cuenta en este método cualitativo como una ayuda para profundizar o describir algunos hechos o problemas.que los investigadores piensen que sea necesario.

DIMENSION LINGÜÍSTICA
Denominaremos dimensión lingüística el fundamento del lenguaje que tienen las ciencias.s decir que toda ciencia  por ser tal y por constituirse un producto social,tiene un lenguaje determinado y especial.
Al respecto , se considera el estudio de este lenguaje dentro del campo de la semiótica,en cuanto ella es el estudio de los signos.Justamente su origen etimológico así nos indica: semeios=signo.
Semeios,semiotiké,son palabras utilizadas en la antigüedad en la medicina por Galeno,para estudiar los signos o síntomas de las enfermedades,también se utilizó en la música para representar las notas:los filósofos clásicos le dieron una connotación  en los planteamientos de lógica y matemática.
Avanzando más  en la historia,Frege,creador de la lógica simbólica hace referencias notables sobre la semiótica,sobre todo en la parte de la semántica.Carnap(1930) discípulo de Frege,,que participaba en el Círculo de Viena allá por la segunda década del S XX,profundiza el estudio de la semiótica en matemática y establece los tres planos o dimensiones del lenguaje:sintaxis-semántica-pragmática.




Sintaxis
Es la agrupación  correcta de los signos (en un polinomio ,en el caso de las matemáticas)
Semántica
Es el valor de verdad que se le atribuye a la expresión,es decir emitir un juicio sobre su carácter de verdadero o falso.
Pragmática
Es asignarle una función determinada dentro de la estructura estudiada.Es decir ,utilizarla o aplicarla.
Este estudio presentado por Carnap en el Cìrculo de Viena tratò de precisar el lenguaje científico,excluyendo de este ámbito todo otro discurso  filosófico o literario cuyo objeto de estudio no pudiera ser verificado.
Sin embargo,como esquema e instrumento de trabajo hoy tiene vigencia.Es más, al hacer uso de la hermenéutica estaremos uando las referencias indicadas para poder interpretar un discurso,una realidad o un hecho individual o social.

La  hermenéutica que,es en principio el arte de la interpretación,está íntimamente relacionada con el lenguaje ya que el itérprete debe conocer la sintaxis y los signos propios de cada lenguaje,para poder comprender el objeto de su investigación.En el nivel semántico,podrá entender las validaciones y argumentaciones de cada saber,sean estos:artísticos o científicos,y en este último caso ,podrá ubicar el área de conocimiento sea este formal o conceptual,fáctico o natural y,social o humano.Finalmente la pragmática  le permitirá utilizar su interpretación ,dentro de su episteme,o relacionarlo con otros .
Es de entender que,esta acotación es solo a modo de corolario,ya que la hermenéutica es una corriente profusa del pensamiento y de los proyectos  de investigación científica actual,y que se fundan en las aportaciones valiosdas de Heidegger y Gadamer.






















 



                               REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Afcha,K (1991) Temas Fundamentales de Lógica Matemática,UC, Valencia
_______ (1992) Manual de Metodología de lInvestigación,Univ.S.Simón,Cochabamba
Aristóteles (1973) Obras Completas,Trad.Esp.F.Samaranch,Edit.Aguilar,Madrid.
Averroes,A (2004) en Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía,Ariel,Barcelona
Bochenski ,J (1956) La Lógica Formale,Trad al Ital.Alberto Conte,Einaudi,Torino
Bunge,M (1985)Epistemología,Ariel,Barcelona
Euclides (1954) en Sarton,G Ancient Science and Modern Civilization,Nebraska  Uni-
              Versity,Nebraska.
Ferrater Mora (2004) Diccionario Filosófico,Ariel,Barcelona.
Frege,G(1973)en Günther Patzig,Gotlob Frege e L`analisi Logica del Linguaggio,
              Boringhieri,Bergamo.
Heidegger,M (1991)Il Principio di Ragioni,trad Ital.Einaudi,Milano
Kant,E (1950) Crítica de la Razón Pura,El Ateneo,Buenos Aires.
Muñóz,J y Velarde ,J (2000) Compendio de Epistemología,edit Trotta,Madrid
Piaget,J ( 1979 ),Tratado de Lógica y ConocimientoCientífico,Trad..Esp.M ,Prelooker
              Edit.Piados,Buenos Aires
Platón (1973) Obras Completas,Trad.Esp.F.Samaranch,Edit.Aguilar,Madrid
Russell,B (1966) Lógica y Coconocimiento,,trad.Esp. Javier Muguerza,Taurus,Madrid
Stuart Mill,J (1972) en Copi,I.  La Inducción,Introducción a la Lógica,Eudeba Bs.Aires
Wolf,C /2004) en ferrater Mora,Diccionario de Filosofía,Ariel,Barcelona
Zadeh,L (2002) en Stanford Enciclopedia of Philosophy,Fuzzy Sets-Fuzzy Logic  ,                                        
             Stanford.
Zubirí,X (2002)Cinco Lecciones de Filosofía,Edit.Alianza,Madrid

domingo, 23 de enero de 2011

Epistemología-Doctorado en Educación UC

Espacio creado con la finalidad de analizar y reflexionar sobre la producción y validación del conocimiento. Asimismo, pretende abordar temas inherentes al contenido programático de la asignatura Epistemología del Doctorado en Educación de la Universidad de Carabobo-Venezuela.